Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha controversia dentro del campo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se puede oír que inhalar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante operación, ofreciendo que el oxígeno pase y fluya continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones ideales por medio de una idónea humectación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo están aptos para mantenerse en un rango de 2 litros cotidianos. También es fundamental evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo dinámico, basarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al ventilar por la cavidad bucal, el caudal de aire accede de modo más más inmediata y ligera, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de manejar este proceso para impedir estrés innecesarias.
En este espacio, hay varios ejercicios creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para empezar, es productivo practicar un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el tronco firme, bloqueando desplazamientos bruscos. La región más elevada del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental bloquear oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene mas info claro que el canto lírico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las caja torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo decisivo: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para observar este efecto, pon una palma en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el control del caudal respiratorio, se aconseja practicar un proceso simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración trata de tomar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.